Podemos definir la oclusión dental como el contacto entre los dientes superiores y los dientes inferiores. Dentro de este término se destacan dos tipos de cierre, la oclusión en posición estática y la oclusión en posición dinámica o funcional.
Oclusión estática
El término de oclusión estática hace referencia al contacto que tienen las distintas piezas dentales, las de la arcada superior con los dientes de la arcada inferior.
Haciendo que coincidan la forma de los dientes de ambas alturas. Como dato, la longitud de las arcadas es de 128 mm en la arcada superior y 126 mm en la inferior.
La oclusión dental normal es aquella en la que las cúspides vestibulares superiores se sitúan por fuera de las cúspides vestibulares inferiores. Las superficies oclusales de los dientes están formadas por cúspides y surcos.
Oclusión dinámica
La oclusión dinámica es en la que se produce un desplazamiento de los músculos masticadores, aquellos que obligan a la mandíbula a realizar los movimientos de deslizamiento deseados.
Por otro lado, la oclusión forma parte del sistema masticatorio, o sistema estomatognático. Este está compuesto, entre otros, por el ligamento periodontal y las articulaciones temporomandibulares.
Ligamento periodontal
El ligamento periodontal es un elemento que forma parte del periodonto, que se encarga de unir las piezas dentales con el hueso alveolar de los maxilares.
Este ligamento sostiene el diente dentro de la encía, puesto que forma parte del periodonto de inserción. Compuesto por el cemento, el ligamento periodontal y el hueso alveolar. Situados en la parte celular interna del saco dentario junto a la raíz del diente.
Tanto el cemento como el hueso alveolar también se encargan de asegurar la sensibilidad, nutrición, mecánicas y remodelación celular.
Articulaciones temporomandibulares
La articulación temporomandibular, o también conocida bajo el nombre de complejo craneomandibular es una articulación sinovial (que cuenta con la presencia de cartílago articular) que existe entre el hueso temporal y la mandíbula.
De hecho, se trata de dos articulaciones, situadas una a cada lado de la cabeza, y que desempeñan una función sincronizada. Es la única articulación móvil que hay en la cabeza, junto con la cabeza del atlantooccipital.
Oclusión dental correcta
Con tal de asegurar una oclusión dental correcta no debe haber sobrecargas en los distintos elementos anteriormente mencionados.
Los elementos como las articulaciones temporomandibulares o el ligamento periodontal están controlados por el sistema nervioso central y los receptores del sistema nervioso periférico.
Además, el procedimiento para contar con una oclusión dental correcta consiste en que los incisivos superiores cubren como máximo una tercera parte de los incisivos inferiores cuando están en contacto.
Debe de coincidir la línea media que hay entre los dos incisivos superiores con la de los dos incisivos inferiores.En cualquiera de nuestras clínicas dentales en Madrid contamos con odontólogos expertos que estarán dispuestos a asesorarte con el fin de ayudarte a corregir los posibles problemas de oclusión dental que tengas.